Blog de WatchGuard

El robo de identidad es una amenaza creciente para las empresas: 5 puntos esenciales de seguridad en el mundo real

El robo de identidad ya no es solo un problema que afecta a los usuarios particulares: se ha convertido en una grave amenaza para las empresas. Cuando las compañías carecen de una estrategia de seguridad integral y centralizada, quedan expuestas a ataques basados en la suplantación de identidad. A esto se suma el desafío de proteger tanto los datos personales como los corporativos en entornos de trabajo híbrido o remoto, lo que complica aún más la gestión del riesgo.

Según la Comisión Federal de Comercio de EE.UU., en 2024 se reportaron más de un millón de incidentes de phishing y robo de credenciales, lo que supone un aumento del 14% respecto al año anterior. Este crecimiento constante pone de manifiesto una prioridad clave para las organizaciones y los MSP que las respaldan: proteger las identidades digitales antes de que los atacantes las exploten.

Pero hay un problema: la abundancia de herramientas de seguridad suele llevar a las empresas a construir defensas fragmentadas. Lo que realmente necesitan es un enfoque estratégico y unificado que equilibre protección, usabilidad y escalabilidad.

Estos son cinco elementos esenciales que toda organización, y todo MSP, debería tener en cuenta al evaluar soluciones de protección de identidad:

1. Autenticación intuitiva y accesible

Muchas empresas siguen dependiendo de métodos como contraseñas estáticas y fáciles de adivinar, lo que incrementa considerablemente su exposición a vulnerabilidades. De hecho, el 80% de las filtraciones de datos están relacionadas con contraseñas débiles o reutilizadas.

Soluciones como los gestores de contraseñas, la autenticación multifactor (MFA) y el inicio de sesión único basado en web (SSO) pueden reducir drásticamente el riesgo. Pero para lograr una adopción real, la seguridad debe ser intuitiva y fluida. Si los usuarios perciben que los procesos de acceso son demasiado complejos, buscarán atajos o incluso desactivarán las medidas de protección. 

2. Protección del acceso remoto 

El cambio hacia el trabajo híbrido ha ampliado drásticamente la superficie de ataque. Hoy en día, los empleados se conectan desde cualquier lugar, lo que implica que las defensas deben acompañarles allá donde estén. La implementación de políticas de acceso condicional, la restricción de permisos en función de los roles de usuario y la aplicación de los principios de Zero Trust ayudan a garantizar que solo las personas adecuadas accedan a los datos adecuados, sin importar su ubicación.

Cada solicitud de acceso debe verificarse en tiempo real, no solo una vez, sino de forma continua. Esto reduce el impacto de las credenciales robadas y añade una capa adicional de seguridad a la fuerza laboral remota de tus clientes.

3. Autenticación basada en el riesgo 

No todos los intentos de inicio de sesión son iguales. Si un usuario intenta acceder repentinamente desde un país distinto o desde un dispositivo no reconocido, las herramientas de seguridad deben emitir una alerta y actuar en consecuencia.

Las soluciones avanzadas de protección de identidad utilizan patrones de comportamiento, contexto (como el tipo de dispositivo o la dirección IP) y políticas adaptativas para evaluar dinámicamente el riesgo. Cuando algo resulta sospechoso, se activa una verificación adicional. Este enfoque proactivo ayuda a los MSP a detener accesos dudosos antes de que se produzca una brecha, no después. 

4. Monitorización de la dark web 

Actualmente, circulan en la dark web más de 40.000 millones de registros que contienen información personal (PII) y credenciales corporativas. Los atacantes pueden comprar acceso a redes empresariales por apenas 3.000 dólares, una fracción del coste medio de un ataque de ransomware.

Con herramientas de monitorización de la dark web, los MSP reciben alertas instantáneas cuando credenciales de sus clientes aparecen en bases de datos filtradas. Esto permite actuar con rapidez para restablecer contraseñas, bloquear cuentas y evitar accesos no autorizados. 

5. Seguridad de identidad centralizada en la nube 

Gestionar la seguridad de identidad a través de múltiples herramientas y plataformas puede convertirse en una pesadilla. ¿La solución? Una plataforma de identidad basada en la nube que centralice la seguridad y se integre con sistemas de terceros.

Funciones como la provisión automatizada de tokens y la aplicación centralizada de políticas permiten a los MSP gestionar eficazmente múltiples clientes, manteniendo al mismo tiempo un nivel de seguridad uniforme en todos los entornos.

Proteger la identidad digital ya no es opcional; es un pilar fundamental. Para los MSP, ofrecer ciberseguridad en el mundo real implica ir más allá de acumular herramientas: se trata de proporcionar una estrategia cohesionada, fácil de adoptar y difícil de eludir. 

Centrarse en estas cinco áreas clave reforzará la postura de ciberseguridad de tus clientes y fomentará una relación de confianza y fidelidad a largo plazo.

¿Quieres saber cómo ayuda WatchGuard a sus partners a ofrecer ciberseguridad real para el mundo real? Descúbrelo en nuestro blog o contacta con nuestro equipo hoy mismo.